lunes, junio 27, 2005

Hipótesis: la reforma procesal penal se aplicó demasiado rápido en el país, siendo que las condiciones en infraestructura y en capacitación no son adecuadas todavía. Además, el nuevo sistema no garantiza en un 100% el éxito prometido.
Reforma Procesal Penal:
No todos gritan de júbilo
El nuevo sistema debutó con bombos y platillos el pasado 16 de junio. Sin embargo, varios abogados y juristas han señalado que la nueva reestructuración a la justicia chilena también tiene un lado oscuro, ya que no todo lo que brilla siempre es oro.
La Reforma Procesal Penal por fin llegó a la Región Metropolitana. Ricardo Lagos puede terminar su periodo presidencial contento, ya que cumplió con lo prometido: una de las más importantes reestructuraciones a la justicia chilena. Sin embargo, persisten las críticas, debido a que algunos sectores consideran que la maniobra del Gobierno fue un poco apresurada. En el Centro de Justicia de Santiago, a pesar de haber sido inaugurado hace unos días, todavía continúan sus obras. Además, muchos consideran que tanto a la capital como al resto de las regiones les faltan infraestructura. Hay pocos laboratorios de criminalística, del Servicio Médico Legal, del Instituto de Salud Pública, lo que demorará más allá de lo necesario algunas investigaciones.
El mismo Secretario Regional Ministerial de Justicia de la Región Metropolitana, Rodrigo Albornoz, reconoce que todavía persisten “algunas deficiencias” relativas a la falta de infraestructura y capacitación de recursos humanos. El abogado señala que se requiere un mayor equipamiento técnico tanto al interior de Carabineros como de Investigaciones, con el fin de agilizar las indagaciones impuestas por los fiscales. “La Reforma Procesal permitirá una mayor transparencia, ya que actuarios y gendarmes, catalogados como focos de corrupción, quedarán fuera de los procesos judiciales. Ahora, tanto víctimas como imputados pueden relacionarse directamente con el juez”.
El profesional asegura que la rápida implementación de la Reforma Procesal en la Región Metropolitana no se debió a una “maniobra populista” y que los problemas de infraestructura van a ser solucionados en el corto plazo.
Las opiniones de Albornoz contrastan con las del Fiscal Nacional Guillermo Piedrabuena, quien se sumó a la moción manifestada por la Defensoría Penal Pública en cuanto a que el número de fiscales y defensores no dará abasto para sustentar el sistema, debido a que en la capital se registra el 50% del total de las causas. Piedrabuena señaló en varios medios informativos que el “colapso era inminente”, el que debería evidenciarse en el segundo año de reforma. Para ello, indicó que era necesario destinar más recursos de parte del Gobierno y revisar los primeros estudios sobre la Reforma Procesal Penal en Santiago, los que deberían estar listos en los próximos meses.
Piedrabuena agregó que este “colapso” iba a suceder porque la gente, al saber que los procesos serán más ágiles, se atreverán a entablar más denuncias, lo que aumentará los casos anuales. Sin embargo, advirtió que la reforma no va a disminuir la delincuencia, pero si será una señal de rapidez y eficacia en la persecución criminal.

Más críticas

Cecilia Yasin, egresada en derecho de la Universidad Central, considera que la implementación de la Reforma Procesal fue pésima, porque se trató de una improvisación. “No puede ser que inauguren un edificio (El Centro de Justicia de Santiago) que todavía está en construcción. Además, creo que la reforma coartará la capacidad de la policía, debido a que como se garantiza a los imputados, será difícil obtener información”.
Yasin señala que el gran problema está en los fiscales, ya que estos sólo se arriesgaran por aquellos casos que involucren pruebas suficientes para que el juez de garantía pueda dictar condena. “Hoy los fiscales, desde la perspectiva administrativa, obtendrán un bono por las causas terminadas. Esto los alentará a jugársela por casos donde existan pruebas reales, ya que el éxito implica un dinero extra”.
La universitaria, quien prepara su tesis, puntualiza que otro de los problemas de la reforma es que beneficia a los más poderosos, aspecto evidenciado hace unos días con el caso Lavandero. “El senador es una de las pocas personas que pueden darse el lujo de pagar $150 millones de pesos. Creo que la reforma salvará a los más adinerados. No olvidemos la estupidez que dijo la jueza Giorgina Gutiérrez. Ella señalo que las cárceles no están acondicionadas para la rehabilitación. Al decir eso nadie podría ingresar a un recinto penitenciario, entonces, ¿por qué Lavandero puede ser el único que tenga aquel privilegio?. Considero que la reforma se debería haber realizado en forma paulatina, no sólo en la Región Metropolitana, sino que también en las otras regiones del país”.
Un poco más positiva es la opinión del abogado Pedro Pablo Parodi, quien participó en la Corporación Nacional de Reparación y Justicia, al indicar que la reforma traerá consigo más transparencia al procedimiento judicial chileno. “El sistema previo era un fracaso, debido a que era poco transparente. Todo muy oculto. Es normal que se produzcan errores al principio, sobre todo en la marcha blanca. Creo que está empezando bien. Los problemas los adjudico más al desconocimiento de determinadas personas a las que hay que capacitar. La solución está en aumentar la fuerza policíaca, o sea, que se evitén problemas como los de la Provincia Cordillera, donde hay un policía por cada 1.800 personas. Ahí está la dificultad. Lo demás son críticas majaderas a un sistema al que apenas le han dado la oportunidad de demostrar lo que puede llegar hacer por el país”.

La prensa amordazada

Albornoz señala que una de las máximas “gracias” de la Reforma Procesal está en que los medios de comunicación no conferirán, en forma arbitraria, la calidad de delincuentes a los procesados. El abogado explica que se creó una “garantía de publicidad”, la que prohíbe sacarle fotografías al sujeto que se investiga. Al igual que el público, los periodistas pueden asistir a los juicios orales. Sin embargo, deben tener cuidado en revelar la identidad de la víctima y no podrán calificar, previo al término del proceso, grados de culpabilidad a algún imputado.
Albornoz indica que el origen de la medida está en que la persona que enfrenta un proceso judicial en su contra se presume inocente hasta cuando el tribunal determine lo contrario. Según el jurista, está restricción evitará equivocaciones por parte de la prensa. “Siempre pasa que la prensa deja muy mal parada a gente que no tenía nada que ver en un proceso. El peligro estaba en que aunque se determinara que un sujeto era inocente, igual quedaba mal visto por la opinión pública, ya que el medio, televisivo o escrito, lo injuriaba. Eso se va a acabar”.

lunes, junio 20, 2005

Hipótesis: El terremoto en Chile produjo la destrucción de importantes patrimonios culturales de la humanidad, los que demoraran mucho tiempo en reconstruirse.
Terremoto en Chile:
Destrucción al patrimonio
arquitectónico y cultural de
la humanidad
El siniestro que afectó a Chile acabó con varias iglesias y aldeas edificadas en los siglos XVI, XVII y XVIII. Tanto pobladores como expertos han comenzado a reconstruir los monumentos históricos de la zona. El gobierno chileno aseguró que están garantizados los recursos para dicha misión.
SANTIAGO DE CHILE.- El terremoto de magnitud 7,9 en la escala de Richter transformó, de un día para otro, la belleza del norte chileno. El seísmo, que se sintió a las 18:45 del día lunes (madrugada del martes en España), destruyó casas, puentes y caminos. El epicentro, ubicado a 115 kilómetros al noroeste de la ciudad de Iquique, se registró en la cordillera andina, en la frontera entre Chile y Bolivia. Los efectos del movimiento telúrico se sintieron, en menor grado, en algunas regiones del suroeste brasileño, al sur del Perú y en la capital boliviana, La Paz.
La situación en la zona es catastrófica. Hasta el momento 11 víctimas han sido identificadas producto del siniestro, mientras que la suma oficial de heridos alcanza a 130 personas. Muchas aldeas tuvieron que ser evacuadas, ya que persisten pequeñas réplicas telúricas, las que han forzado a cientos de habitantes a abandonar sus casas. Algunos todavía permanecen acampando en las calles. Apenas se protegen del frío en improvisados sacos de dormir, a la vez que brigadas de socorristas continúan la búsqueda de sobrevivientes entre los escombros.
Uno de los lugares más afectados fue el poblado de Tarapacá, cuyas típicas construcciones de adobe colapsaron en cuestión de segundos. Entre sus edificaciones más dañadas está su famosa iglesia, la que se suma a otras 9 de la provincia de Iquique (la mayoría consideradas monumentos históricos). Gran parte de los templos datan del siglo XVI, XVII y XVIII. Sin embargo, el tema de la reconstrucción, a menos de una semana del seísmo, es uno de los problemas que más agobia al Obispado de Iquique. Hasta el momento se evalúan alrededor de $500 millones de pesos chilenos necesarios para la reparación de los santuarios. Este punto inquieta a muchos de sus habitantes, debido a que uno de los principales sustentos económicos de la zona nortina son sus aldeas y sus respectivas obras arquitectónicas, las que atraen cada año a cientos de turistas provenientes de todas las latitudes del mundo.
La iglesia San Lorenzo de Tarapacá quedó prácticamente destruida. Se desplomaron sus muros y sus techos. Milagrosamente todavía faltaban 15 minutos para la misa de la tarde, por lo que la capilla estaba vacía al momento del terremoto. Sin embargo, las figuras de 12 apóstoles a escala humana se vinieron abajo al igual que otros objetos sagrados. El más famoso: el hueso parietal que perteneció al santo San Lorenzo pudo ser encontrado 24 horas después de ocurrido el seísmo. Dicha reliquia fue traída desde Huesca, España.
La preocupación por la recuperación de las pinturas y los ornamentos religiosos ha sido tal, que muchos de los pobladores de la zona han asistido a párrocos en la búsqueda de estos elementos. Incluso, la iglesia del Perú ofreció su ayuda al pueblo chileno al ofrecer la asistencia del arequipeño Alberto Castillo, quien es uno de los mejores restauradores a nivel internacional. Se espera su llegada para las próximas semanas. A su vez, varios expertos del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile han llegado a la zona, para evaluar los daños ocasionados a patrimonios culturales e históricos. Entre las preocupaciones de los peritos están la iglesia de Huara, en Tarapacá, cuyo origen data de la época de la colonización española y la oficina salitrera de Humberstone, situada a 46 kilómetros de la ciudad de Iquique, en pleno desierto de Atacama. Las autoridades regionales aspiraban a que Humberstone fuera declarada Patrimonio de la humanidad, lo cual tendrá que posponerse, debido a las próximas obras de restauración.
El panorama es desolador. Las desquebrajadas paredes blancas de antiguas casonas e iglesias yacen tiradas sobre el polvoriento suelo, mientras que algunos perros hurgan en basurales en busca de comida. Algunos habitantes todavía no logran asumir la pérdida de sus hogares, menos la destrucción de sus aldeas.
Angel Cabeza, secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, señaló que la situación era “triste” y “lamentable”, al referirse a las condiciones actuales del patrimonio arquitectónico de la Primera Región de Chile. El escenario no es muy auspicioso para esta zona, ya que, según expertos, la reconstrucción va a ser lenta y se van a necesitar muchos recursos económicos para ello.

El socorro de Lagos

La Oficina Nacional de Emergencia chilena (ONEMI) señaló que la suma de damnificados llega a 6.018 personas, quienes están imposibilitadas de volver a sus hogares. Además, las últimas informaciones indican que alrededor de 7.116 viviendas presentan un daño menor, 1.691 con daños mayores y 544 casas están totalmente destruidas. El Ministerio de Vivienda de Chile prometió la entrega de $5 mil 500 millones de pesos chilenos en subsidios, lo que se destinarán a los más afectados.
El Presidente chileno Ricardo Lagos, quien tuvo que poner término a su gira por Europa, aseguró que “no habrán problemas de recursos” destinados a la reconstrucción de la zona norte del país. Lagos al momento del terremoto se encontraba en Estocolmo en víspera de su visita a Holanda, lugar en que tenía calendarizado un almuerzo con los principales empresarios de esa nación, además de una cena de gala programada en el Palacio Real, donde se iba a entrevistar con la reina Beatriz y el Primer Ministro Holandes, Jan-Peter Balkenende.
Otro de los compromisos cancelados fue el recibimiento del Doctorado Honoris Causa en Ciencia Política, otorgado por la Universidad de Salamanca. La ceremonia iba a estar presidida por el príncipe de Asturias, Felipe de Borbón. Esta es la segunda vez que el Mandatario chileno suspende el encuentro, debido a que en abril pasado pasó algo similar. En aquella oportunidad, Lagos se excusó de la cita, a causa del fallecimiento de su madre. Sin embargo, las autoridades españolas y miembros de la Casa Real apoyaron la decisión del Jefe de Estado de Chile.

miércoles, junio 08, 2005

"El Hundimiento":
La revancha del Fuhrer
El filme alemán muestra por primera vez a un Hitler más humano, aspecto que produjo polémica en otros países. Además, esta es una de las pocas cintas que enfocan el punto de vista de los vencidos y que, como otras películas del género, atraen la atención de los espectadores sobre el tema del mal.
Más de treinta alemanes, apretujados en un pequeño cuarto de un búnker, observan una gruesa puerta metálica. La mayoría son secretarias, médicos, soldados y generales del Tercer Reich. Sus ojos lucen fatigados, pero sus cuerpos mantienen la rigidez propia del ejército nazi. Arriba de ellos, los morteros de las tropas de Stalin indican que el fin está cerca.. Adolf Hitler está atrapado detrás de aquella puerta y lo único que puede hacer es proferir insultos contra sus mariscales y ministros de estado. El hombre que dominó Europa apenas logra conservar su semblante. Acaba de cumplir 56 años, pero su cuerpo se asemeja más al de un anciano. El parkinson se apoderó de su mano izquierda, a la vez que su “imperio” de los mil años se consume bajo el fuego enemigo.
La escena pertenece al filme “El Hundimiento” (Der Untergang); cinta alemana dirigida por Olivier Hirschbiegel (“El Experimiento”), cuyo argumento se centra en los últimos días de Hitler -interpretado por Bruno Ganz-, en abril de 1945. Este largometraje todavía no se ha estrenado en Chile. Sin embargo, copias piratas en dvd se pueden adquirir por $1.500 pesos en el Paseo Ahumada. Los fanáticos sobre la Segunda Guerra Mundial son los principales demandantes, mientras que los contrarios a la piratería aguardan impacientes el estreno del filme en cines nacionales, lo que podría suceder en unos meses más, ya que no cuenta con distribuidores en Chile.
“El Hundimiento” ha cosechado elogios de parte de la crítica especializada. Postuló al Oscar como mejor película extranjera; premio que fue arrebatado por Alejandro Amenábar con su apología sobre la eutanasia en “Mar Adentro”. No obstante, el nuevo trabajo de Hirschbiegel ha llamado la atención del público. Algunos se ensañaron contra la humanidad retratada en la caracterización de Ganz, mientras que la mayoría de los críticos norteamericanos -Roger Ebert, Jeffrey Bruner, entre otros- señalaron que la cinta es un “documento audiovisual imperdible”, el que trata con desgarro el sufrimiento del pueblo alemán.
En los primeros años de la década de los noventa, “La Lista de Schindler” reactualizó el tema del Holocausto. Ahora, con “El Hundimiento” se retoma la figura de Hitler y de paso, nos permite entender más el contexto de la Segunda Guerra Mundial, pero desde la óptica de los alemanes, aspecto poco visto en el cine.

La seducción ante el poder

En las películas sobre la Segunda Guerra Mundial tanto los norteamericanos como los rusos son caracterizados como soldados indisciplinados, sucios y groseros. En cambio, los nazis destacan por su pulcritud y seriedad. El elemento del imperio siempre está presente. Persiste la idea de un ejército organizado, el que busca un objetivo superior: la dominación de los pueblos.
Juan Andrés Salfate, crítico de cine e invitado usual en los matinales nacionales, señala que la figura del mal siempre atrae al espectador, debido a que en éste también se canalizan características como la crueldad y el anhelo por el poder. “La gente disfruta las películas sobre nazis porque les gusta ver la perversidad reflejada en la pantalla. Siempre es agradable ver a un buen villano y que mejor que Hitler como el malvado de turno. Nos pasa también cuando vemos las caricaturas de Pinky y Cerebro, sobre todo cuando estos dicen que desean dominar el mundo”.
El conductor del programa radial “Ocio Puro”, en Radio Zero, asegura que la atracción por el mal es un fenómeno globalizado. “El público, muy en el fondo, suele delirar con la perversidad de algunas cintas. Eso no quiere decir que en la vida real apoyen este tipo de cosas: el holocausto o las ejecuciones de parte de los alemanes. En el cine, el público experimenta un mal controlado”.
Salfate no ha visto “El Hundimiento”, pero asegura tener una copia pirata en su casa. Sin embargo, conoce el fenómeno social que produjo la cinta en Europa y Norteamérica, aspecto que asegura podría repetirse en Chile, pero en menor grado. “Creo que la película va a generar polémica. Los diarios van a publicar artículos que hablarán mil cosas sobre los nazis. No van a faltar los columnistas que critiquen el estreno del filme en Chile y puede haber gente que enganche con todo eso. Me parece bien que se exhiban este tipo de largometrajes. A veces creo que los yanquis son más malos que los alemanes o que el mismismo Hitler”.

La reivindicación de los nazis

Hirschbiegel acerca al espectador al punto de vista de los alemanes. Las escenas más logradas son aquellas que muestran la torpeza, la desesperación y las motivaciones del Tercer Reich. El crítico de la Revista Cinegrama, Mariano Silva, tampoco ha visto el filme. Sin embargo, gracias a las crónicas que ha leído sobre la cinta, cree que “El Hundimiento” va a evitar la estigmatización que suele realizarse en el cine norteamericano sobre la guerra. “En las películas gringas los alemanes quedaban como tontos. Recién en los ochenta, en películas como Das Boot de Wolfgang Petersen, pudimos ver largometrajes que evitaban dejar a los alemanes como simples caricaturas”.
El crítico apoya la idea de que las películas sobre nazis llaman la atención del público, debido al mito que hay detrás de ellas. “Las películas sobre Hitler y la perspectiva del ejército alemán están muy bien hechas en el asunto marcial. Sus uniformes llaman poderosamente la atención en la pantalla, ya que expresan la idea del poder y la autoridad. Basta recordar La Guerra de las Galaxias, donde Darth Vader y las tropas imperiales están planteadas como una actualización del ejército nazi”.
“El Hundimiento” todavía no tiene fecha de estreno en Chile. Salfate adjudica tal problema a la falta de un sello distribuidor que “se la juegue” por traer películas novedosas. “Este tipo de cintas nunca llegan a ser un fenómeno en taquilla, aunque llamen mucho la atención. Como productor no la distribuiría por los riesgos, pero como fanático, aunque la tenga pirateada en dvd, estoy loco por verla en pantalla grande”.

miércoles, junio 01, 2005

Organización Trabajo Revista

Cargos:

Editor: Julio Bustamante

Coordinador Periodístico: Paula Anich

Jefe de Fotografía: Catalina Gorab

Jefe de Diseño: Rodrigo Taulis

Jefe de Producción: Maria Helena Manrique

Temática de la revista: Pretendemos desarrollar una revista tipo "Wiken", pero concentrada en tres temáticas: Cine, Televisión (Tv abierta y por cable) y Teatro. Nuestro objetivo será tratar temas, respecto de estos tópicos, en forma especializada.