lunes, junio 20, 2005

Hipótesis: El terremoto en Chile produjo la destrucción de importantes patrimonios culturales de la humanidad, los que demoraran mucho tiempo en reconstruirse.
Terremoto en Chile:
Destrucción al patrimonio
arquitectónico y cultural de
la humanidad
El siniestro que afectó a Chile acabó con varias iglesias y aldeas edificadas en los siglos XVI, XVII y XVIII. Tanto pobladores como expertos han comenzado a reconstruir los monumentos históricos de la zona. El gobierno chileno aseguró que están garantizados los recursos para dicha misión.
SANTIAGO DE CHILE.- El terremoto de magnitud 7,9 en la escala de Richter transformó, de un día para otro, la belleza del norte chileno. El seísmo, que se sintió a las 18:45 del día lunes (madrugada del martes en España), destruyó casas, puentes y caminos. El epicentro, ubicado a 115 kilómetros al noroeste de la ciudad de Iquique, se registró en la cordillera andina, en la frontera entre Chile y Bolivia. Los efectos del movimiento telúrico se sintieron, en menor grado, en algunas regiones del suroeste brasileño, al sur del Perú y en la capital boliviana, La Paz.
La situación en la zona es catastrófica. Hasta el momento 11 víctimas han sido identificadas producto del siniestro, mientras que la suma oficial de heridos alcanza a 130 personas. Muchas aldeas tuvieron que ser evacuadas, ya que persisten pequeñas réplicas telúricas, las que han forzado a cientos de habitantes a abandonar sus casas. Algunos todavía permanecen acampando en las calles. Apenas se protegen del frío en improvisados sacos de dormir, a la vez que brigadas de socorristas continúan la búsqueda de sobrevivientes entre los escombros.
Uno de los lugares más afectados fue el poblado de Tarapacá, cuyas típicas construcciones de adobe colapsaron en cuestión de segundos. Entre sus edificaciones más dañadas está su famosa iglesia, la que se suma a otras 9 de la provincia de Iquique (la mayoría consideradas monumentos históricos). Gran parte de los templos datan del siglo XVI, XVII y XVIII. Sin embargo, el tema de la reconstrucción, a menos de una semana del seísmo, es uno de los problemas que más agobia al Obispado de Iquique. Hasta el momento se evalúan alrededor de $500 millones de pesos chilenos necesarios para la reparación de los santuarios. Este punto inquieta a muchos de sus habitantes, debido a que uno de los principales sustentos económicos de la zona nortina son sus aldeas y sus respectivas obras arquitectónicas, las que atraen cada año a cientos de turistas provenientes de todas las latitudes del mundo.
La iglesia San Lorenzo de Tarapacá quedó prácticamente destruida. Se desplomaron sus muros y sus techos. Milagrosamente todavía faltaban 15 minutos para la misa de la tarde, por lo que la capilla estaba vacía al momento del terremoto. Sin embargo, las figuras de 12 apóstoles a escala humana se vinieron abajo al igual que otros objetos sagrados. El más famoso: el hueso parietal que perteneció al santo San Lorenzo pudo ser encontrado 24 horas después de ocurrido el seísmo. Dicha reliquia fue traída desde Huesca, España.
La preocupación por la recuperación de las pinturas y los ornamentos religiosos ha sido tal, que muchos de los pobladores de la zona han asistido a párrocos en la búsqueda de estos elementos. Incluso, la iglesia del Perú ofreció su ayuda al pueblo chileno al ofrecer la asistencia del arequipeño Alberto Castillo, quien es uno de los mejores restauradores a nivel internacional. Se espera su llegada para las próximas semanas. A su vez, varios expertos del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile han llegado a la zona, para evaluar los daños ocasionados a patrimonios culturales e históricos. Entre las preocupaciones de los peritos están la iglesia de Huara, en Tarapacá, cuyo origen data de la época de la colonización española y la oficina salitrera de Humberstone, situada a 46 kilómetros de la ciudad de Iquique, en pleno desierto de Atacama. Las autoridades regionales aspiraban a que Humberstone fuera declarada Patrimonio de la humanidad, lo cual tendrá que posponerse, debido a las próximas obras de restauración.
El panorama es desolador. Las desquebrajadas paredes blancas de antiguas casonas e iglesias yacen tiradas sobre el polvoriento suelo, mientras que algunos perros hurgan en basurales en busca de comida. Algunos habitantes todavía no logran asumir la pérdida de sus hogares, menos la destrucción de sus aldeas.
Angel Cabeza, secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, señaló que la situación era “triste” y “lamentable”, al referirse a las condiciones actuales del patrimonio arquitectónico de la Primera Región de Chile. El escenario no es muy auspicioso para esta zona, ya que, según expertos, la reconstrucción va a ser lenta y se van a necesitar muchos recursos económicos para ello.

El socorro de Lagos

La Oficina Nacional de Emergencia chilena (ONEMI) señaló que la suma de damnificados llega a 6.018 personas, quienes están imposibilitadas de volver a sus hogares. Además, las últimas informaciones indican que alrededor de 7.116 viviendas presentan un daño menor, 1.691 con daños mayores y 544 casas están totalmente destruidas. El Ministerio de Vivienda de Chile prometió la entrega de $5 mil 500 millones de pesos chilenos en subsidios, lo que se destinarán a los más afectados.
El Presidente chileno Ricardo Lagos, quien tuvo que poner término a su gira por Europa, aseguró que “no habrán problemas de recursos” destinados a la reconstrucción de la zona norte del país. Lagos al momento del terremoto se encontraba en Estocolmo en víspera de su visita a Holanda, lugar en que tenía calendarizado un almuerzo con los principales empresarios de esa nación, además de una cena de gala programada en el Palacio Real, donde se iba a entrevistar con la reina Beatriz y el Primer Ministro Holandes, Jan-Peter Balkenende.
Otro de los compromisos cancelados fue el recibimiento del Doctorado Honoris Causa en Ciencia Política, otorgado por la Universidad de Salamanca. La ceremonia iba a estar presidida por el príncipe de Asturias, Felipe de Borbón. Esta es la segunda vez que el Mandatario chileno suspende el encuentro, debido a que en abril pasado pasó algo similar. En aquella oportunidad, Lagos se excusó de la cita, a causa del fallecimiento de su madre. Sin embargo, las autoridades españolas y miembros de la Casa Real apoyaron la decisión del Jefe de Estado de Chile.