viernes, julio 08, 2005

Hipótesis: "Guerra de los Mundos" es uno de los filmes más crueles en la carrera de Spileberg, donde se aprecia a un cineasta no tan optimista como antes, sino más cínico y pesimista.
"Guerra de los Mundos"
El nuevo rostro del "hijo ilustre" de Holywood
Steven Spielberg retoma el género de la ciencia ficción, a la vez que abandona la imagen angelical de su legendario "E.T.". Su última película es una de las más cruentas de su filmografía y una de las visiones sobre la condición humana más pesimistas de su carrera.
Spielberg tiene tanto fanáticos como detractores de su trabajo. Los críticos, los principales benefactores de su carrera, no se cansan de elogiar sus filmes, mientras que un gran número de cinéfilos señalan al creador de “Parque Jurásico” como un cineasta taquillero, que se aprovecha de su estatus para filmar películas, sin sustancia, dirigidas a saciar los gustos de la masa. A pesar de estas diferencias, nadie queda indiferente hacia su persona. Muchos consideran que gracias -o por su culpa- la industria cinematográfica cambió sus reglas a mediados de los setenta con “Tiburón”. La era de los blockbuster se inauguró con dicha cinta. Pero cuando Spielberg consiguió acumular millones, otros cineastas independientes apenas pudieron subsistir frente al poderío de los estudios. Así, surgió el mito. Spielberg se convirtió en “el nuevo rey midas de Hollywood” y de a poco logró escenificar sus fábulas y epopeyas en la pantalla grande. Sin embargo, todavía persistía la duda sobre si el creador de E.T. era capaz de retratar la maldad del ser humano, tan bien como lo hizo con la bondad a lo largo de sus filmes.
Con “Guerra de los Mundos”, Spielberg retoma la crueldad que se dejó entrever en “El Color Púrpura” y que profundizó con “La Lista de Schindler”. Su versión de la novela de H.G. Welles mantiene el espíritu de la obra, a la vez que se introducen algunos cambios. Esta vez el protagonista no es un científico, sino Ray Ferrier, un estibador caracterizado por Tom Cruise. Durante un fin de semana en que Ferrier es visitado por sus dos hijos, los alienígenas invaden el planeta. La cinta gira en torno a un tópico recurrente en la obra de Spielberg: la del padre que trata de acercarse a sus hijos. Sin embargo, “Guerra de los Mundos” contiene otros mensajes entrelíneas como la paranoia post 11 septiembre 2001, la amenaza foránea y un sentimiento de desprotección que intimida cada día más al hombre.
Esta vez, los alienígenas distan mucho de los seres luminosos y afables de “Encuentros Cercanos del Tercer Tipo”. Tampoco está la inocencia y el encanto de “E.T.”, sino que ahora, Spielberg, arma uno de sus filmes más oscuros, donde detrás de los efectos especiales se puede apreciar un negativismo y un sarcasmo poco visto en el productor de “Volver al Futuro”. Ahora, los extraterrestres vienen a “cosechar” a los habitantes de la tierra, aspecto retratado con cierto cinismo en algunos pasajes de la película. Al respecto, el crítico de cine Mariano Silva es enfático al señalar que “Guerra de los Mundos” representa el temor norteamericano hacia otras potencias. “Spielberg construye una de sus películas más tenebrosas, donde lo que más prevalece es la historia del padre que busca volver a ser una figura importante para sus hijos. Sin embargo, su filme muestra otros temas tales como la posibilidad de ser colonizados por otros seres del espacio exterior, lo que podría encontrar un parangón con temores contemporáneos hacia Al Qaeda, el terrorismo, entre otros. Además, no recurre a la típica sensiblería de sus anteriores producciones, cuyas tramas suelen estar acompañadas sin descanso por los acordes del compositor John Williams”.
Silva cree que “Guerra de los Mundos” corresponde al nuevo estilo de Spielberg, quien, gracias a sus éxitos, tiene la independencia y el apoyo para poner en marcha obras cinematográficas más personales. “El Spielberg de ahora es quizá más osado de lo que fue en su juventud. Ya no tiene la presión de hacer siempre una película exitosa. Tiene tanto dinero, aspecto que hace posible nuevos riesgos. Creo que su próximo filme, inspirado en la tragedia que ensombreció las Olimpiadas de Munich de 1972, será una verdadera sorpresa”.

Haskin versus Spielberg

Luis Enrique Besa, Comunicador Audiovisual y dueño de la productora Icono, señala que la versión de Spielberg contiene escenas de violencia mucho más leales a la novela, mientras que la versión de 1953, de Byron Haskin, apenas mostraba la crueldad de los extraterrestres. “Creo que Spielberg construyó una película muy cruda en la puesta en escena, cuyas imágenes de un campo cubierto con sangre humana, por ejemplo, apoya aquella apreciación. En cambio, el retrato que Haskin hizo de “La Guerra de los Mundos” correspondía más al periodo de la guerra fría, donde los extraterrestres son, en alguna forma, los comunistas que vienen a conquistar el mundo libre y democrático de los norteamericanos. El director se la juega por mostrar una humanidad desesperada, donde se deja entrever la maldad de sus habitantes una vez que las barreras sociales y las buenas costumbres desaparecen producto de condiciones extremas. En este caso, de una invasión alienígena”.
Besa afirma que va a ser difícil volver a ver al Spielberg de “Encuentros Cercanos del Tercer Tipo”, ya que los intereses y las problemáticas que le interesan a este cineasta han ido cambiando con el tiempo. “Es normal que un director de cine cambie sus preocupaciones. Pasaron años para que el director de Indiana Jones filmara sobre el holocausto. Ahora, el público puede ver a un creador algo más apesadumbrado, lo cual es una mera manifestación del hombre del siglo XXI. Considero que Spielberg tiene mucho más valor que el de antaño, debido a que toma partido por determinados temas. No sé si “Guerra de los Mundos” es su película más cruenta, pero si estoy convencido al decir que los mejores trabajos de este director están por venir. Es cosa de recordar a directores como Sam Peckinpah o Stanley Kubrick, quienes dieron lo mejor de sí al final de sus carreras”.

El optimismo perdido

Pablo Corro, profesor de cine de la Universidad Católica, señala que Spielberg es uno de los pocos cineastas contemporáneos que son capaces de crear atmósferas, que consiguen una respuesta inmediata en el público. “Todavía recuerdo la primera vez que vi “Encuentros Cercanos del Tercer Tipo”. El inicio es de antología, cuando llegan los norteamericanos al desierto de Sonora en busca de evidencia extraterrestre. Hay mucho suspenso en aquella secuencia. Tampoco olvidaré “Duelo”, donde una automovilista era perseguido por un camión. En esta última se puede apreciar una clara influencia hitchkoniana. Spielberg sabe apelar a los sentimientos del espectador”.
Sin embargo, Corro cree que el productor de “Los Goonies” ha perdido aquella inocencia infantil que siempre lo ha caracterizado, lo cual se puede apreciar en “Guerra de los Mundos”. “Como cineasta sabe hasta dónde apretar la angustia del espectador, pero con su última cinta se nota una pérdida del optimismo sobre la vida. En una entrevista, Spielberg dijo que al ver hacia el cielo ya no sólo piensa en cosas buenas, sino en amenazas. Los extraterrestres que son descritos en su último filme son espeluznantes. Y eso que hablamos del hombre que nos hizo amar a “E.T.”. Hoy el director de “Inteligencia Artificial” es más ácido, lo que quizá se deba a la decepción natural y propia de un hombre que se acerca a los sesenta años. Es normal que todo cineasta decida explorar otros caminos. De no ser así, el cine sería algo muy fome. Para suerte del público y de los cinéfilos, todavía quedan directores como Spielberg”.